La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar la temperatura
Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha polémica en el ámbito del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, es necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en incesante actividad, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal resultara realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel determinante en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere sostenerse en estados adecuadas a través de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café negro o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el agua pura. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas expertos, se recomienda beber al menos tres litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo pueden seguir en un margen de dos litros cotidianos. También es esencial evitar el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal ocasional tras una ración excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, apoyarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el oxígeno ascienda repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista adiestrado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir estrés inútiles.
En este medio, hay numerosos rutinas elaborados para incrementar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es beneficioso practicar un rutina práctico que permita darse cuenta del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones violentos. La zona superior del torso solo tendría que accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no permitía asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la forma de cantar se modifica según del género vocal. Un fallo usual es pretender llevar al extremo el acción del vientre o las pared torácica. El físico opera como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el aire circule de manera fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una fonación eficaz. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una pequeña detención entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una palma en la región alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la cavidad bucal y fíjate cómo el aire se suspende un momento antes de ser sacado. Aprender a mas info manejar este punto de etapa facilita enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone realizar un ejercicio simple. En primer lugar, libera el aire completamente hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y prolongar la exhalación cada vez más. Este sistema contribuye a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la emisión cantada.
Si es tu inicial visita aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en poco tiempo.